¡Descubre tus potencialidades!



Información para el paciente y su familia, estoy muy orgullosa en ofrecerte este nuevo espacio de diálogo, donde podras encontrar temas con profundidad, como lo son de la salud mental, área clínica los cuáles son responsables: el Psicólogo Clínico, Psiquiatra y Paidopsiquiatra, se encontraran temas de interes,siendo el objetivo compartir información actualizada, científica y proveniente de fuentes serias (OMS, Publicaciones de revistas con reconocimiento Internacional y también conoceras acerca de mi trabajo el cuál me apasiona, el acompañar saludablemente a quien lo necesite en trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo, trastornos alimenticios, trastornos sexuales y de la identidad sexual, trastornos somatomorfos, Intervención en crisis, entre otros que pueden ser objeto de atención clínica,recuerda que el presente es el tiempo de la Vida, recupera la capacidad para VIVIR y descubrir que es lo que te detiene a vivir intensamente con responsabilidad en Bien-estar, eres único(a) e irrepetible, a través de tu proceso psicoterapéutico te darás cuenta de tus Potencialidades para vivir en el aquí y ahora que esta en constante movimiento en plenitud y con sentido de vida. Por lo tanto tu terapia está hecha a tu medida con respeto, acompañamiento, ética y sensibilidad.Torre Médica CMQ, Consultorio 616, Aguascalientes; Ags, MPC. María Dolores Amezcua G. Tel (449) 2362989.




martes, 22 de febrero de 2011

Características de la Psicoterapia Gestalt.

La psicoterapia Gestalt es un enfoque que se encuadra dentro del ámbito humanista-existencial.


Algunas características importantes de este tipo de psicoterapia son:

- Se centra en el presente. La gestalt trabaja con el “aquí y ahora”, los conflictos se abordan desde el presente, el pasado importa sólo en la medida en que interfiere con el presente. Lo esencial es: aprender a vivir el aquí y ahora, hacerse cargo de sí mismo, aprender a responsabilizarse de sí mismo, y aceptarse como el que se es ... soy lo que soy… para ello es necesario aprender cada día más a tener un mayor darse cuenta de sí mismo. En terapia Gestalt sabemos que el conflicto está presente, aquí y ahora, por ello el terapeuta se centra en comprender “que” y “como” está ocurriendo este conflicto para poder modificarlo, y permitir una vida más plena.

Por otro lado la Gestalt es una psicoterapia vivencial. Los conflictos o limitaciones psicológicas, tienen una base vivencial o emocional, la cognición y la razón pueden ayudarnos a entender estos conflictos, pero solo entender no facilita el cambio (...“entiendo lo que me pasa, pero me sigue pasando”). El cambio implica el entendimiento, la emoción y la conducta. Cambiar implica sentirse y vivenciarse diferente. Por ello la psicoterapia Gestalt utiliza herramientas y técnicas vivenciales, con fantasías, dramatización, sueños, y otros, la persona puede sentir en sí mismo la intensidad del conflicto, reconociéndolo corporalmente, y lo que es más importante, puede llegar a reconocer desde la sensación y lo corporal la solución a este mal estar, que suele estar en sus propias manos. Con ello podemos tener la certeza del problema y de la solución, tanto desde el cuerpo, desde la sensación o vivencia y finalmente desde la comprensión o razonamiento. Es esta posibilidad de vivenciar otro modo de enfrentar la vida, o el temor, o el conflicto, lo que nos abre la real posibilidad de cambio.

Ser uno mismo: La gestalt entiende que muchos de nuestros problemas se basan en una “solución” que desarrollamos desde niños para vivir en el mundo y ser queridos, para no sufrir o para obtener la aceptación de los otros. Esta “solución” queda fijada en cada persona como una muletilla que sin darnos cuenta usamos en nuestra relación con los otros y con el mundo.

Reconocer esta “solución” y permitirse vivenciar otras soluciones, que habitualmente no nos permitimos ser, es un tema muy importante de la psicoterapia. Esto significa que el objetivo no es cambiar el mundo que nos rodea (empresa titánica e imposible), sino encontrar en nosotros mismos otros recursos y cualidades, que  a veces creemos no tener. Por tanto el cambio es en uno mismo, en cambiar como “yo voy a enfrentar las dificultades y las relaciones”, este cambio es posible puesto que depende de mí mismo. Por tanto la psicoterapia Gestalt es una psicoterapia que busca el cambio en mí mismo y no en cambiar a los otros.
Dra. Adriana Schnake Silva.

Tuve la gran fortuna de compartir  momentos con la Dra. Adriana Schnake  de aprendizajes y de encuentros vivenciales en Psicoterapia Gestalt en la Universidad la Concordia, fué un placer el haber tenido la oprtunidad de conocer su trabajo en psicoterapia gestalt y en el tratamiento holistico para entender el mensaje de la enfermedad.

lunes, 21 de febrero de 2011

Conducta Oposicionista y Desafiante

El Trastorno de Conducta Oposicionista y Desafiante






¿Qué es el trastorno de conducta oposicionista y desafiante?
El trastorno de conducta oposicionista y desafiante (su sigla en inglés es ODD) es un trastorno conductual que normalmente se diagnostica en la niñez y que se caracteriza por conducta no cooperativas, desafiantes, negativas, irritables y fastidiosas hacia los padres, compañeros, maestros y otras figuras de autoridad. La angustia y la preocupación que los niños y adolescentes con ODD provocan en los demás son mayores que las que ellos mismos experimentan.
¿Cuáles son las causas del trastorno de conducta oposicionista y desafiante?
Aún se desconoce la causa exacta de este trastorno, pero existen dos teorías principales para explicar su desarrollo. La teoría del desarrollo, que sugiere que los problemas comienzan cuando el niño tiene entre uno y dos años y medio de edad. Los niños y adolescentes que desarrollan ODD pueden experimentar dificultades para aprender a volverse autónomos y separarse de la principal persona a la cual se encuentran ligados emocionalmente. Las "actitudes negativas" características de este trastorno se consideran una continuación de las cuestiones normales del desarrollo que no se resolvieron de forma adecuada durante los primeros años de vida. La teoría del aprendizaje, que sugiere, sin embargo, que las características negativas del trastorno de conducta oposicionista y desafiante son actitudes aprendidas que reflejan los efectos de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres y figuras de autoridad. Se considera que el empleo de refuerzos negativos por parte de los padres incrementa la frecuencia y la intensidad de este tipo de conducta en el adolescente, quien de este modo logra la atención, el tiempo, la preocupación y la interacción que desea obtener de los padres o las figuras de autoridad.
¿A quiénes afecta el trastorno de conducta oposicionista y desafiante?
Los trastornos de la conducta, como categoría, son sin duda la causa mas común de derivación a los servicios de salud mental para niños y adolescentes. Las estadísticas indican que este trastorno afecta entre un 2 y un 16 por ciento de los niños y adolescentes de la población general y que se presenta con una frecuencia mayor en los varones que en las mujeres.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno de conducta oposicionista y desafiante?
La mayoría de los síntomas observados en niños y adolescentes con este trastorno también se observa a veces en niños que no lo padecen, especialmente alrededor de los 2 ó 3 años de edad o durante la adolescencia. Muchos niños, principalmente cuando están cansados, con hambre o disgustados, tienden a desobedecer, discutir con sus padres y desafiar su autoridad. Sin embargo, en los niños y adolescentes que padecen el trastorno de conducta oposicionista y desafiante, estos síntomas se presentan en forma más frecuente e interfieren con el aprendizaje, la adaptación en la escuela y, algunas veces, con las relaciones personales del adolescente.
Los síntomas del trastorno de conducta oposicionista y desafiante pueden incluir los siguientes:
rabietas frecuentes
discusiones excesivas con los adultos
negativa a acceder a las solicitudes de los adultos
cuestionamiento constante de las reglas; negativa a obedecerlas
conducta dirigida a molestar o enojar a los demás, incluidos los adultos
intentos de culpar a otras personas por su mala conducta o errores
facilidad para enojarse con otros
actitud de enojo frecuente
vocabulario desagradable o poco amable
actitud vengativa
Los síntomas del trastorno de conducta oposicionista y desafiante pueden parecerse a los de otros cuadros clínicos o problemas de la conducta. Siempre consulte al médico de su hijo adolescente para obtener un diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica el trastorno de conducta oposicionista y desafiante?
Los padres, maestros y otras personas que representan figuras de autoridad en el entorno del niño o adolescente suelen ser capaces de identificar a un niño o un adolescente que padece el trastorno. No obstante, un psiquiatra infantil o un profesional de la salud mental capacitado es el quien normalmente realiza el diagnóstico. También resulta beneficioso contar con los antecedentes detallados y las observaciones de conducta del adolescente suministrados por sus padres y maestros y, algunas veces, realizar un examen psicológico. Los padres que advierten síntomas del trastorno en sus niños o hijos adolescentes pueden ayudarlos procurando una evaluación y tratamiento precoces, decisión clave para prevenir la aparición e incidencia de problemas en el futuro.
Además, debido a que el trastorno de conducta oposicionista y desafiante a menudo se manifiesta junto con otros trastornos de la salud mental, entre los que se incluyen trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, de conducta y el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, la necesidad de un diagnóstico y tratamiento precoces es imperiosa. Consulte al médico de su hijo adolescente para obtener más información.
Tratamiento para el trastorno de conducta oposicionista y desafiante:
El tratamiento específico para el trastorno de conducta oposicionista y desafiante será determinado por el médico de su hijo adolescente basándose en lo siguiente:
la edad de su hijo, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
la gravedad de los síntomas de su hijo
la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos o terapias
las expectativas para la evolución del trastorno
su opinión o preferencia
El tratamiento puede incluir:
psicoterapia individualLa psicoterapia individual para el ODD suele emplear un enfoque cognitivo conductual a fin de aumentar la capacidad del paciente para resolver problemas y su habilidad de comunicación y de control del enojo y el impulso.
terapia familiarLa terapia familiar tiene a menudo como objetivo realizar cambios en la relación familiar, como por ejemplo, mejorar la capacidad de comunicación y fomentar la interacción entre sus miembros. La crianza de los adolescentes con el trastorno suele ser una tarea muy difícil para los padres, quienes necesitan apoyo, comprensión y ayuda para desarrollar enfoques más eficaces para la crianza de sus hijos.
terapia grupal con paresLa terapia grupal con pares a menudo prioriza el desarrollo de las habilidades sociales e interpersonales.
medicamentos. Si bien no se consideran eficaces para el tratamiento del ODD, pueden utilizarse si se presentan otros síntomas o trastornos que responden al medicamento.
Cómo prevenir el trastorno de conducta oposicionista y desafiante en la adolescencia:
Algunos expertos consideran que en la manifestación del trastorno de conducta oposicionista y desafiante se produce una secuencia de experiencias relacionadas con el desarrollo. Esta secuencia puede iniciarse con una actitud ineficaz por parte de los padres, seguida de dificultades con otras figuras de autoridad y malas relaciones con los compañeros. A medida que estas experiencias se exacerban y persisten, la conducta desafiante y oposicionista se transforma en un patrón. La detección y la intervención precoces en las vivencias negativas familiares y sociales pueden lograr interrumpir la secuencia de experiencias que llevan a conductas más oposicionistas y desafiantes. La detección precoz y la intervención con habilidades más efectivas de comunicación, de crianza, de resolución de conflictos y de control del enojo pueden alterar el patrón de conductas negativas y disminuir la interferencia del trastorno en las relaciones interpersonales con los adultos y los compañeros, así como también en la adaptación en el ámbito escolar y social. El objetivo principal de la intervención precoz es favorecer el crecimiento y el desarrollo normales del adolescente y, además, mejorar la calidad de vida del niño o adolescente que padece el trastorno de conducta oposicionista y desafiante.

martes, 15 de febrero de 2011

Miedo hablar en Público

Fobia Social


¿Sabías que el miedo más frecuente es el miedo a hablar en público o ante un grupo de personas? A mucha gente se le hace un nudo en la garganta, le sudan las palmas de las manos y se les acelera el corazón, o incluso tiene ganas de vomitar, cuando tiene que hablar ante un grupo de personas. Pero la mayor parte del tiempo la gente consigue hacer esas cosas cuando lo necesita.

Un poco de ansiedad antes de hacer una exposición oral en clase o antes de salir al escenario en la obra de teatro del colegio puede ayudarte a ponerte las pilas para dar lo máximo de ti mismo y hacer una gran actuación. Pero algunas personas no pueden controlar la fuerte ansiedad que experimentan cuando se enfrentan a determinadas situaciones sociales. A estas personas, responder a una pregunta que les hace un profesor en clase, hacer una exposición oral o incluso hablar en la mesa durante una comida con gente poco conocida les provoca una inmensa ansiedad que puede llegar a bloquearles completamente. Este trastorno de ansiedad se denomina fobia social.

¿Qué entendemos por fobia social?
La fobia social (a veces denominada ansiedad social) se refiere a un intenso miedo a participar en situaciones sociales. El miedo es tan fuerte que las personas con este trastorno evitarán tales situaciones siempre que sea posible. Y, al igual que en cualquier fobia, ese miedo es desproporcionado teniendo en cuenta el peligro real que entraña la situación. Aunque mucha gente pasa vergüenza en determinadas situaciones sociales, hay algunas personas que encuentran increíblemente difícil afrontar esa sensación de atoramiento. Una persona con fobia social suele valorar excesivamente el peligro de pasar vergüenza al tiempo que infravalora su capacidad para afrontar la situación.

La mayoría de las personas se vuelven más tímidas y cohibidas durante la adolescencia. Todos los cambios corporales y emocionales que acontecen en esta etapa de la vida pueden sacudir la autoestima de los adolescentes. Y aquellas personas que ya eran poco seguras de sí mismas, al entrar en la adolescencia se vuelven todavía más sensibles a todo aquello que pueda amenazar su ya escasa confianza en sí mismas.

A muchos adolescentes les disgusta ser el centro de atención, sobre todo a aquellos que, por naturaleza, ya eran un poco más tímidos que la mayoría de chicos de su edad. Y la mayoría de ellos encuentran estresante y les provoca ansiedad situaciones como pedirle a alguien una cita, hablar ante un grupo o compartir mesa con personas que no conocen demasiado. Pero la mayoría de la gente encuentra la forma de afrontar este tipo de situaciones y no se hunde en la miseria por el hecho de meter la pata o de cometer algunos errores.

La fobia social es mucho más que la timidez normal o la sensación de estar fuera de sitio que todos tenemos de vez en cuando. La fobia social es la timidez llevada al extremo, que va acompañada de ansiedad, la cual determina que la persona evite hacer cosas con las que podría disfrutar o situaciones que podrían implicar estar o hablar con o delante de otras personas.

Cuando una persona es tan extremadamente tímida o le da tanto miedo hablar con otra gente que deja de hacerlo en el colegio o instituto, con determinadas personas o en determinadas situaciones sociales, padece el tipo de fobia social conocido como mutismo selectivo. Esto significa simplemente que la persona no habla (mutismo) en determinadas situaciones pero sí en otras (selectivo). Las personas que se ponen demasiado nerviosas para poder hablar porque padecen fobia social o timidez extrema pueden mantener conversaciones completamente normales con aquellas personas con quienes se sienten cómodas (como sus padres o hermanos, o su mejor amigo) o en determinados lugares (por ejemplo, en casa). Pero otras situaciones sociales les provocan un malestar tan extremo que pueden quedarse completamente sin habla.

¿Qué provoca la fobia social?
Algunas personas tienen más probabilidades que otras de tener problemas de ansiedad. Las personas cuyos padres o parientes cercanos tienen problemas de ansiedad son más proclives a desarrollar este mismo tipo de problemas. Esto puede obedecer a ciertos rasgos biológicos que comparten con otros miembros de su familia. Algunos de esos rasgos pueden afectar a los niveles de ciertas sustancias químicas presentes en el cerebro (neurotransmisores y algunas hormonas del estrés) que regulan los estados de ánimo, como la ansiedad, la timidez, el nerviosismo y las reacciones ante el estrés.

Algunas personas nacen con un tipo de personalidad que les hace ser precavidas y muy sensibles a las situaciones nuevas. Esto puede hacerles más proclives a la fobia social. Otras aprenden a ser precavidas a raíz de las experiencias que tienen, el modo en que otros reaccionan ante ellas o los comportamientos que observan en sus padres y otras personas. La falta de seguridad en uno mismo y la carencia de habilidades para afrontar el estrés normal también pueden desempeñar un papel en la fobia social. Las personas que tienden a preocupan mucho por las cosas, son perfeccionistas y lo pasan muy mal cuando cometen errores sin importancia también tienen más probabilidades de desarrollar fobia social.

Afrontar la fobia social
Los psicoterapeutas pueden ayudar a las personas que padecen fobia social a desarrollar estrategias de afrontamiento para controlar su ansiedad. Esto implica entender y modificar los pensamientos y las creencias que les generan ansiedad, aprender y practicar habilidades sociales para ganar seguridad en sí mismas y, más adelante, poner en práctica lenta y gradualmente esas habilidades en situaciones reales.

Uno de los elementos de la terapia puede incluir el aprendizaje de técnicas de relajación (como las respiración profunda y ejercicios de relajación muscular). El ensayo conductual, consistente en que paciente y terapeuta ensayan determinadas situaciones probando nuevas conductas , también puede ayudar. Esto puede facilitar y hacer más automática la puesta en práctica de tales conductas cuando el paciente se enfrente a situaciones reales.

Una persona también puede aprender a corregir el lenguaje interno y los pensamientos que le provocan ansiedad, sustituyéndolos por otros más positivos y que fomentan la seguridad en uno mismo y las habilidades de afrontamiento. El terapeuta guiará al paciente para que sintonice con lo que piensa en determinadas situaciones y modifique algunos de esos pensamientos, sobre todos los negativos.

Entender los pensamientos preocupantes
Los pensamientos preocupantes tienen unas características particulares. Suelen adoptar la forma de preguntas que empiezan con "¿Y si..." y tienden a ser negativos en vez de positivos. Ejemplos de este tipo de pensamientos son: "¿Y si no sé que decir?" o "¿Y si suspendo el examen?". Además, los pensamientos preocupantes tienden a empeorar hasta el punto de que la persona pasa a esperar no sólo cosas malas, sino la peor cosa posible.

Cuando una persona con fobia social piensa en la posibilidad de que el profesor le pregunte en clase, lo más probable es que le vengan a la mente pensamientos del tipo de: "¿Y si contesto mal?" o "¿Y si me equivoco?" o "¿Y si hago el ridículo?". También puede tener pensamientos como: "No puedo hacerlo. Es demasiado difícil y me impone demasiado. Meteré la pata. Lo haré mal." A menudo, el lenguaje interno todavía empeora más la ansiedad y perpetúa el patrón de evitación de las situaciones temidas. Los principales mensajes que la gente con fobia social se envía a sí misma son: "Me da demasiado miedo" y "No lo puedo afrontar".

Los psicoterapeutas pueden ayudar a las personas que tienen este problema a identificar y examinar esos pensamientos. Por ejemplo, un estudiante a quien les preocupa que el profesor le pregunte en clase, puede analizar qué probabilidades tiene de dar una respuesta incorrecta. Si se da cuenta de que suele saberse la respuesta, será bastante improbable que se equivoque. Seguidamente, el terapeuta puede trabajar con el estudiante sobre cómo afrontar la situación en el caso de que efectivamente dé una respuesta incorrecta y cómo sustituir los pensamientos de preocupación por otros de calma y tranquilidad cuando tenga que afrontar situaciones sociales estresantes. Por ejemplo, se puede imaginar qué le diría a un amigo que necesita que lo tranquilicen, y aprender a decírselo a sí mismo.

En algunos casos, la medicación puede formar parte del tratamiento de la fobia social. A veces se utilizan unos medicamentos que ayudan a regular los niveles de serotonina (una sustancia química presente en el cerebro que ayuda a trasmitir mensajes eléctricos relacionados con el estado de ánimo). A pesar de que la medicación no soluciona el problema, puede reducir el nivel de ansiedad de la persona para que ésta pueda poner en práctica algunas de las técnicas que acabamos de describir.

Revisado por: D'Arcy Lyness, PhD

lunes, 14 de febrero de 2011

¿Qué pasa cuando los padres se divorcian?

Los padres divorciados

Los Padres Divorciados(Divorced Parents)http://www.parenting-ed.org
Cada año mas de un millón de niños atraviesan por el divorcio de sus padres en este pais. De acuerdo a las tendencias del divorcio, cerca del treinta por ciento (30%) de niños nacidos en la decada de 1980, atravesarán por un divorcio de los padres antes de cumplir 18 años. Tal parece que el divorcio y las familias con solo ún padre son comunes en nuestra sociedad.
Muchos padres que se divorcian creen que esta separación permanente ha causado un daño irreparable en sus hijos. Sin embargo, muchos de los problemas a los cuales se enfrentan los niños, no son causados solamente por la separación de uno de sus padres. Estudios recientes indican que la adaptación de los niños despues del divorcio depende en gran parte a las situaciones existentes despues del divorcio. Afortunadamente, los padres pueden en muchos casos controlar los factores que afectan a sus hijos a adaptarse a la vida despues de la separación. A continuación se ofrecen algunas recomendaciones para padres que se han divorciado o están en el proceso de separarse. Estas recomendaciones ayudarán a reducir los efectos negativos del divorcio en sus hijos.
*No someta a sus hijos a demasiados cambios como resultado del divorcio. Por ejemplo, los padres pueden tratar de mantener a sus hijos en la misma escuela, y continuar viviendo en la misma casa, etc. La consistencia es de suma importancia con respecto al estilo de vida de los niños. Es por esto que son críticos los pagos para el sustento de los niños.
*No peleé o discuta con su ex-cónyugue en frente de sus hijos. Este es quizás el factor mas importante relacionado con la manera en que los niños se adaptan a vivir separados de sus padres. La cantidad de peleas o conflictos entre los padres (e.j. por visitaciones, sustento, etc.) de la que los niños son testigos despues de un divorcio, está directamente relacionada con le nivel de adaptación.
*La disciplina consistente es muy importante. Ambos padres deberían utilizar métodos para disciplinar que sean similares y apropiados para la edad de los niños. Límites en lo que és o nó és conducta aceptable para sus hijos, deben ser consistentes el los dos hogares.
*No use a los niños como mensajeros en la comunicación de los padres. A los niños nunca se les debe pedir que den mensajes tales como "Dile a tu papá que se ha tardado con el pago para el sustento." Los niños no deberían ser involucrados en estas cosas.
*No use a sus niños como espías. Los padres no deberían preguntarles a sus hijos cosas sobre la vida del otro padre o madre (e.j. preguntarles si la otra persona tiene novio o novia.)
* No use a sus niños como ayuda en las peleas con su ex-cónyugue. Siempre evite que sus niños se involucren en peleas con su ex-cónyugue. Hacer que los niños favorezcan a cualquiera de los dos padres casi siempre empeora las relaciones entre ambos padres.
*No hable negativamente del padre o la madre en frente de sus hijos. Recuerde que su ex-cónyugue (no importa lo enojado que usted este con el o ella), es aún el padre o la madre de sus hijos. Cuando sea posible, es importante que los niños tengan relaciones cariñosas y duraderas con sus padres.
*No abrume a sus hijos con temores o preocupaciones personales. Desafortunadamente mucho padres divorciados buscan apoyo en sus hijos. Esto tiene casi siempre un efecto negativo en niños y adolescentes porque raramente son ellos capaces de afrentarse a tal estrés sin algun efecto negativo. Los niños tienen suficientes problemas tratando de adaptarse al divorcio, y no necesitan preocuparse por los problemas de sus padres.
*Es usualmente mejor para los hijos tener una base consistente y contínua de visitas del padre que no vive con ellos. Cancelar visitas frecuentemente, no estar en contacto por largos períodos de tiempo, y visitas esporádicas a menudo tienen un efecto negativo en los niños.
*Si padres o hijos continuan teniendo problemas serios, por favor busque ayuda profesional.

Una enfermedad real la Ansiedad Generalizada

Adultos. Qué es la ansiedad?

¿Está siempre preocupado?
UNA ENFERMEDAD REAL Transtorno de Ansiedad
Generalizada (GAD)




¿Se preocupa constantemente?


Marque a continuación todos los
problemas que ha tenido a menudo durante los últimos seis
meses:


a)Nunca dejo de preocuparme de cosas, ya sean grandes o
pequeñas.
b)Me da dolor de cabeza y otros dolores y malestares sin razón
alguna.
c)A menudo siento tensión y es difícil relajarme.
d)Me cuesta mantener mi mente enfocada en una cosa a la vez.
e)Me pongo de mal humor.
f)Me cuesta dormirme o mantenerme dormido.
g)Transpiro mucho y siento “sofocos”.
h)A veces siento un nudo en mi garganta o siento deseos de
vomitar cuando me preocupo.


¿Le suena familiar esto?
Si usted marcó más de
uno de estos síntomas,
puede ser que padezca de
Transtorno de
Ansiedad
Generalizada (GAD).





El Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD) es una
enfermedad real que necesita tratamiento. Usted no ha causado esta enfermedad y no tiene que sufrirla tampoco.


Lea este informaciòn y vea cómo puede obtener ayuda.
¡Podrá sentirse mejor y vivir como antes!
1. ¿Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD)?
El Trastorno de Ansiedad Generalizada, o GAD por sus siglas en inglés, es una enfermedad real. Se puede tratar con medicamentos y terapia. Si sufre de GAD, usted se preocupa todo el tiempo por su familia, su salud y su trabajo, aún cuando no hay motivo. A veces su preocupación no es causada por nada específico, pero aún así se
siente tenso(a) y preocupado(a) todo el día. También sufre de dolores y malestares sin razón y también se siente cansado(a) a menudo. Todas las personas se preocupan de vez en cuando, pero las que padecen de GAD se mantienen preocupadas constantemente, sienten miedo de que va a ocurrir lo peor y no se pueden relajar.


2. ¿Cuándo comienza el trastorno de ansiedad generalizada (GAD) y
cuánto tiempo dura?


A menudo el GAD comienza en la niñez o adolescencia. También puede comenzar en la edad adulta. Esta enfermedad es más común en las mujeres que en los hombres. Es posible que las personas que sufren de GAD visiten a su médico muchas veces antes de que se determine qué es lo que tienen en realidad. Le piden a su médico que les recete medicamentos para ayudarles con los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada (GAD) como dolores de cabeza o el insomnio, pero no reciben
ayuda para la causa principal, que es el GAD.


3. ¿Soy yo la única persona que sufre de esta enfermedad?


No. No es la única. En un año, 4 millones de personas en los Estados Unidos sufren de GAD.


4. ¿Qué puedo hacer para ayudarme?


Dígale a su médico que se siente constantemente preocupado y tenso. Dígale también sobre cualquier otro síntoma de GAD que esté padeciendo, tal como dolores y malestares sin motivo o insomnio. Cuéntele si estos síntomas no le permiten cumplir con sus responsabilidades diarias y vivir su vida. Si lo desea, muéstrele este folleto, pues le puede ayudar a explicar cómo se siente. Pídale a su médico que lo examine para asegurarse de que no tiene otra enfermedad diferente.


Pregúntele a su médico si él o ella ha ayudado a otras personas que sufren de GAD. Existen cursos especiales para capacitar a los médicos a tratar a las personas con GAD. Si su médico no ha recibido estos cursos especiales, pídale que le proporcione el nombre de otro médico o consejero que sí los haya hecho.


5. ¿Qué puede hacer un médico o psicólogo  para ayudarme?
El médico puede darle medicamentos. Pero los medicamentos pueden tardar unas pocas semanas en tener efecto.
Muchas personas con GAD obtienen ayuda hablando con un médico o psicólogo clínico epecialmente capacitado. Esto se conoce como “psicoterapia”. La psicoterapia le ayuda a aprender cómo manejar sus preocupaciones.


Esta es la historia de
alguien que sufría de GAD:


“Todo me preocupaba, todo el tiempo. No importaba si había
motivo o no, yo simplemente me sentía mal. No podía dormir en las noches, y no podía mantener mi mente enfocada en el trabajo. Estaba siempre enojado con mi familia”.
“Finalmente, fui a ver a mi médico y le expliqué cómo me sentía constantemente preocupado. Él me envió a ver a alguien que sabía como tratar el GAD. Ahora estoy tomando medicamentos y con un psicoterapeuta a manejar mejor mis preocupaciones y entender la causa. No fue fácil al inicio, pero me siento mucho  mejor. Nunca me arrepentiré de haber dado ese primer paso y llamar a mi especialista”.
Recuerde puede obtener ayuda ahora:
Hable con su médico sobre sus temores y preocupaciones.


II.- Ansiedad:
Ansiedad y pánico: tomando control de la manera como usted se siente
¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad puede ser una "señal de alarma" normal que le avisa a usted que está en peligro. Imagínese llegar a su casa y encontrar un ladrón en la sala. Su corazón va a comenzar a latir rápido. Las palmas de sus manos pueden comenzar a sudar. Su mente anda a mil. En esta situación, la ansiedad puede proporcionar una ayuda adicional para salir del peligro. En situaciones normales en que usted está muy ocupado, la ansiedad puede darle energía adicional para completar las tareas que tiene pendientes.


Pero algunas veces la ansiedad puede estar fuera de control y darle una sensación de premonición y de miedo de que algo mal va a suceder sin ningún motivo aparente. Este tipo de ansiedad puede trastornar su vida.



¿Existen diferentes tipos de ansiedad?
Sí. La ansiedad puede ser una sensación general de preocupación, un ataque súbito de sentimientos de pánico, miedo de una cierta situación o una respuesta a una experiencia traumática.



¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizado?
El trastorno de ansiedad generalizado es preocupación constante o miedo que no se relaciona con ningún evento o situación en particular, o que está fuera de balance de lo que usted debiera experimentar; por ejemplo, preocupación constante con respecto a un niño que está perfectamente sano.


Los síntomas del trastorno de ansiedad generalizado incluyen tensión muscular, temblor, sensación de "falta de aire", latidos acelerados del corazón, resequedad en la boca, mareo, náusea, irritabilidad, disminución del sueño y no ser capaz de concentrarse.



¿Qué es el trastorno de angustia?


El trastorno de angusrtia es otro tipo de ansiedad. Ocurre cuando usted tiene períodos repetitivos de pánico extremo llamados ataques de pánico.


Supóngase que un día usted está saliendo de su carro para entrar al trabajo. Súbitamente siente presión en el pecho. Su corazón late a mil. Usted comienza a sentir mareo y se desmaya. Comienza a asfixiarse. Siente que ya le queda poco tiempo. ¿Y todo esto fue producto de su imaginación? No. Lo más probable es que usted tuvo un ataque de pánico.


Los ataques de pánico duran entre cinco y treinta minutos y pueden incluir cualquiera de los síntomas anotados en el cuadro de abajo. Los ataques de pánico que no se tratan pueden causar fobias.







Síntomas de un ataque de pánico
Sentir como que se va a asfixiar
Presión en el pecho o dolor en el pecho
El corazón late con fuerza
Pulso acelerado
Vértigo o mareo
Sensación de "falta de aire" o de tener la garganta apretada
Sudar
Temblar o tiritar
Náuseas
Hormigueo o adormecimiento en las manos o en los pies
Calenturas o escalofríos
Sensación de irrealidad o de estar soñando
Miedo de perder control, de hacer algo vergonzoso, de estar volviéndose "loco" o de estar muriendo.







¿Qué es una fobia?
Una fobia es un miedo extremo e irracional en respuesta a algo específico. Ejemplos incluyen miedo a las multitudes, puentes, serpientes, arañas, alturas, a lugares abiertos o a hacer el ridículo en público.


Una fobia sólo se considera un problema cuando le impide vivir una vida normal. Un ejemplo es tener miedo de salir de la casa porque siente miedo de que le dé un ataque de pánico o de no poder escapar en caso de que le comience un ataque. Este miedo se llama agarofobia.




¿Qué causa los trastornos de ansiedad?
Supóngase que de repente la alarma de incendio comienza a sonar en su casa. Usted corre como loco tratando de encontrar dónde está el fuego. En vez de eso, usted se da cuenta de que no hay ningún incendio y de que la alarma no está funcionando bien.


Es lo mismo con los trastornos de ansiedad. Su cuerpo por error desencadena su sistema de alarma cuando no hay peligro. Esto se puede deber a un desequilibrio químico en su cuerpo. También puede estar relacionado con un recuerdo inconsciente, con un efecto secundario de un medicamento o con una enfermedad.





Pasos para la respiración profunda
Acuéstese sobre una superficie plana.
Coloque una mano sobre su estómago inmediatamente por encima del ombligo. Coloque la otra mano sobre el pecho.
Llene sus pulmones de aire despacio y trate de hacer que su estómago se levante un poco.
Mantenga la respiración por un segundo.
Exhale lentamente y deje que su estómago regrese a la posición baja.


¿Los trastornos de ansiedad pueden tratarse?
Sí. Hable con su médico de familia si piensa que tiene un trastorno de ansiedad. El médico le puede ayudar a formular un plan para desarrollar habilidades para afrontar su ansiedad. Su médico también le puede sugerir asesoría psicológica y le puede prescribir medicamento si lo necesita. A continuación hay algunos consejos sobre cómo afrontar la ansiedad:


Controle su preocupación. Escoja un lugar y una hora para preocuparse. Hágalo en el mismo lugar y a la misma hora todos los días. Gaste 30 minutos pensando en las cosas que le preocupan y en lo que puede hacer con respecto a éstas. Trate de no pensar y pensar en lo que "podría ocurrir". Enfóquese más en lo que en realidad está sucediendo. Luego deje de preocuparse y continúe con sus actividades diarias.


Aprenda maneras de relajarse. Estas pueden incluir relajación muscular, yoga o respirar profundamente.


La relajación muscular es simple. Comience por escoger un músculo y mantenerlo contraído durante unos pocos segundos. Luego relaje el músculo. Haga esto con todos sus músculos. Trate de comenzar con los músculos de los pies y continuar hacia arriba con los demás músculos de su cuerpo.


Haga ejercicio regularmente. Las personas que están ansiosas con frecuencia dejan de hacer ejercicio. Pero el ejercicio le puede dar una sensación de bienestar y le ayuda a disminuir los sentimientos de ansiedad.


Duerma bastante.


Evite el uso de bebidas alcohólicas y de drogas de abuso. Puede parecer que el alcohol y las drogas lo relajan. Pero a largo plazo empeoran su estado de ansiedad y le causan más problemas.


Evite la cafeína. La cafeína se encuentra en el café, té, en los refrescos (bebidas carbonatadas) y en el chocolate. La cafeína puede aumentar su sensación de ansiedad puesto que estimula su sistema nervioso. Además, evite las tabletas dietéticas que se venden sin prescripción médica y los medicamentos para la tos y para el resfriado que contengan un descongestionante.


Confronte las cosas que le hicieron sentir ansiedad en el pasado. Comience por visualizar que usted está confrontando estas cosas. Al hacer esto, usted se puede hacerse a la idea de confrontar las cosas que le ponen ansioso antes de hacerlo en realidad. Después de que usted se sienta más cómodo viéndose confrontar estas cosas usted puede realmente comenzar a hacerles frente.


Si siente que se está poniendo ansioso, practique una técnica de relajación o enfóquese en una sola tarea, por ejemplo cuente hacia atrás desde 100 hasta cero.


A pesar de que los sentimientos de ansiedad producen miedo, éstos no le hacen daño. Dele un valor a su nivel de miedo desde 0 hasta 10 y siga monitorizándolo a medida que aumenta y disminuye. Note que no se mantiene a un nivel muy alto durante más de unos pocos segundos. Cuando el miedo le comience acéptelo. Espere y dele tiempo para que le pase sin tener que "huir" de éste. El manejo del Miedo es de lucha o de huida según sea el caso.


Use medicamento si esto le ayuda. Su médico le puede dar un medicamento para ayudarle a disminuir su ansiedad mientras usted aprende nuevas formar de responder a las cosas que le ponen ansioso. Existen muchos tipos de medicamentos disponibles. Su médico decidirá qué tipo de medicamento es apropiado para usted.


Hable acerca de su ansiedad con su especialista . Su especialista en el área de la salud mental le puede ayudar a elaborar un plan para hacerle frente a su ansiedad. La "terapia hablada" o asesoría psicológica le puede ayudar a aprender a expresar sus necesidades y a cambiar esos pensamientos negativos o asociaciones negativas que solo despiertan la ansiedad .
Lo más importante es comenzar a actuar. Cualquier acción que usted tome le ayudará a sentir que ha ganado algo de control sobre su ansiedad. y lo importante es manejar y tratar este padecimiento.
Recuerde que es fundamental entender el mensaje de esta enfermedad y sólo se dará cuenta en su tratamiento de psicoterapia .

miércoles, 9 de febrero de 2011

Tengo miedo de que me pase algo (miedo al miedo)

Trastorno de Pánico:
El trastorno de pánico se caracteriza por la presencia de crisis de ansiedad y el temor a experimentar nuevas crisis. Una crisis de ansiedad es una reacción de miedo o malestar intenso que se presenta de forma repentina y alcanza su máxima intensidad en cuestión de dos o tres minutos, diez como máximo. Para denominarla así, esa reacción de miedo intenso debe ir acompañada de cuatro o más de los siguientes síntomas:Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca
Sudoración
Temblores o sacudidas
Sensación de ahogo o falta de aliento
Sensación de atragantarse
Opresión o malestar en el pecho
Náuseas o molestias abdominales
Inestabilidad, mareo o desmayo
Sensación de irrealidad (desrealización) o de estar separado de uno mismo (despersonalización)
Miedo a perder el control o volverse loco
Miedo a morir
Sensación de entumecimiento u hormigueo
Escalofríos o sofoco
Cuando no se alcanzan los cuatro síntomas requeridos de la tabla anterior, pero hay malestar suficiente, hablamos de crisis de síntomas limitados o minicrisis. El enfoque de tratamiento que requiere es exactamente el mismo.

La clave del trastorno
El trastorno de pánico se ha definido como el miedo al miedo . La esencia de este trastorno es que el paciente teme que los síntomas inofensivos sean la señal de un peligro real. Entonces, la interpretación catastrófica de esos síntomas inofensivos genera un estado de miedo que produce, de modo natural, que dichos síntomas aumenten en intensidad y se produce una espiral de ansiedad rápidamente creciente que desemboca en la crisis de ansiedad.
Otras crisis se producen cuando el paciente interpreta que su mareo o su vértigo le puede hacer desmayarse y caer. O cuando el paciente interpreta sensaciones extrañas de irrealidad o de ser distinto como señal de que podría estar volviéndose loco. En realidad, el mareo, el vértigo, la opresión en el pecho, la sensación de irrealidad, la sensación de no ser uno mismo o de verse desde fuera de sí, pueden ser síntomas de un fenómeno común como respuesta a situaciones estresantes. Lo denominamos hiperventilación y consiste en un aumento de la frecuencia de la respiración que hace acumular más oxígeno del necesario en la sangre, disminuyendo a su vez la cantidad de anhídrido carbónico en ésta. Ese cambio sanguíneo se registra en un lugar del cerebro y entonces produce los síntomas. Síntomas que ya conocían los buceadores con el nombre de borrachera de oxígeno, y que se producen cuando no realizan bien la mezcla de oxígeno y otros gases, lo que produce exactamente el mismo incremento de oxígeno y descenso de anhídrido carbónico en la sangre.
Tratamiento:
-Una parte fundamental del tratamiento es la psicoeducación, es decir, que el paciente y sus familiares conozcan el trastorno (caracteristicas, pronóstico, tratamientos efectivos) lo cual, desde el inicio asegura un apego y dismuye las angustias generadas por ideas erróneas secundarias a la falta de conocimientos ("Es una enfermedad del corazón...son por traumas...soy una perosna débil si tuviera más carácter esto no me pasaría..etc etc)
-El tratamiento farmacológico supervisado por un médico especialista en el área  como lo es un Psiquiatra o Paidopsiquiatra en el caso de niniños o adolescentes disminuye los síntomas y asegura la remisión en más del 80% de los casos.

-El especialista en Psicología Clínica para dar psicoterapia cognitivo conductual  han demostrado su eficacia en el trastorno de angustia -El ejercicio aérobico y las técnicas de respiración son fundamentales primero para relajarse, segundo para tomar oxígeno  y tercer punto para tomar conciencia de lo que esta sucediendo poder permitir hacer el cambio por ejemplo del pensamiento negativo que automáticamente me puede llevar a reacciones emocionales, conductuales y reacciones físicas de la misma manera negativa y es ahí cuando tenemos que hacer el cambio cognitivo para encontrar el bien-estar. ¡Busca ayuda profesional para que encuentres tu salud!. 

MPC.María Dolores Amezcua G.
Torre Médica CMQ, Consultorio 616. Aguascalientes; Ags.

jueves, 3 de febrero de 2011

Depresión

Información de suma importancia para quien esta teniendo Depresión.


La depresión puedes ser exógena y endógena:
Los elementos causales exógenos pueden ser  los sociales como es el stress, enfermedad terminal o diversas enfermedades, duelo,amputaciones, probemas económicos, problemas conyugales, familiares, laborales, consumo de drogas, etc, causales ecológicos como  los contaminantes, conservadores alimenticios, fumigantes.
Descripción Científica de la Depresión fue llamada Melancolía (bilis negra) por el padre de la Medicina
Hipócrates (año 460-393 a C.)
de acuerdo a la OMS la frecuencia es:
en Mujeres   20%
en Hombres 10%
Referente a la Depresión grave psicótica y las bipolares que por fortuna constituye solo el 1 ó 1.5% de los casos en depresión.
Referente a la Depresión Unipolar, endógena F32x
Episodio Depresivo Mayor:
Presencia de 5 o más de los  siguientes síntomas durante un periodo de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa:

1.- Estado de ánimo depresivo (triste,vacío) crisis de llanto y desesperanza.

2.- Disminución acusada de interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades.

3.-Perdida importante de peso sin hacer regimen o aumento de peso.

4.-Insomnio o hipersomnia.

5.-Agitación o enlentecimiento psicomotores.

6.-Fatiga o pérdida de energía.

7.-Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva e inapropiada.

8.-Baja Autoestima.

9.-Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse o tomar decisiones.

10.-Pensamientos recurrentes de muerte e ideas suicidas.

11.-Sentimientos de desesperanza.

Todo esto la mayor parte del día, casi cada día
Criterios para depresión crónica (trastorno distímico)durante al menos 2 años, ánimo deprimido mas 3-4-6-7-8-9 (F.34.1)

Area Somática aparecen síntomas claros como:
Colon iritable, estreñimiento, diarrea, mareos, taquicardia, dolores musculares, dolor en parte posterior del cuello, sensación de opresión en la garganta, dolores de cabeza, fatiga, agotamiento, etc.(en ocasiones se pierde mucho tiempo por averiguar que diagnóstico se tiene y las personas visitan a tantos médicos, si se tiene taquicardia aún acompañado con desgano, quiero mencionar que estoy completamente deacuerdo que se haga un chequeo para desacartar si hay  problemas orgánicos si esto persiste acudan a un psicólogo la parte somática, esta expresando el cuerpo que algo esta ocurriendo y puede ser Depresión.
Es importantisimo atender de inmediato si se esta viviendo con algunos de los síntomas anteriormente mencionados con el Psicólogo Clínico, Psiquiatra se trabajará de manera multidisciplinaria ya que es fundamental tanto atender el síntoma con medicamento(Psicofarmacos) preescrito sólo  por el Psiquiatra ,antidepresivos como Fluoxetina(Prozac)Paroxetina(Paxil)Sertalina,Ciltalopram etc,y el fondo o mensaje de la enfermedad que es fundamental atenderlocon Psicoterapia  sería el Psicólogo Clínico, la Depresión avanza y si no se le da la importancia en la atención puede llegar al Suicidio.
Hablare de las Causalidad más estudiada como lo es la biológica (depresión endógena),  sin dejar a un lado la psicológica y social.
--Causas Bioquímicas de la Depresión:
alteraciones de las concentraciones y de la localización de neurotrasmisores en ciertas áreas del cerebro.
Principales Neurotrasmisores, neuronales alterados (Animas):
--Serotonina
--Dopamina
--Noradrenalina
--Adrenalina etc...
En la zona limbica e hipocampo del cerebro, escasez de glucosa cerebral.
si  se dan cuenta no todo es psicosocial, se manifiestan también los elementos bioquimicos, neurotrasmisores y hormonales.Por eso es fundamental el Psicofarmaco preescrito por el Psiquiatra.

En muchas ocasiones escuchamos  a  los amigos, familiares personas cercanas cuando no se conoce como tratrar esta enfermedad es muy facil mencionarle a la persona que esta sufriendo Depresión lo siguiente: "echale ganas ya" "todo va estar bién" "tienes todo" sigue adelante" "tú puedes" Esto no va  ayudar en nada al contrario los síntomas estan ahí y esto avanza ¿como podemos ayudarle? es sugerirle que busque ayuda profesional(la salud mental también se tiene que atender)
 Existen las causas endócrinas(patologías de la hipófisis, tiroides, pancreas, ovarios, testiculos etc
El hipo e hiper tiroidismo es una causa importante de depresión si no avanza en el tratamiento  en 2 meses es necesario un chequeo mas a fondo referente  a la tiroides.

Tratamiento:Es fundamental atenderlo lo repito nuevamente con los especialistas en la salud mental como lo es el Psiquiatra, Psicólogo Clínico, Tú te mereces un trato digno, respetable si estas teniendo Depresión ¡atiendete ahora! por que es este el  momento es para resacatar tu salud, tu bienestar, tu VIDA.
Torre Médica CMQ Consultorio 616.
MPC.María Dolores AmezcuaG.

martes, 1 de febrero de 2011

Ideas delirantes persistentes


Trastorno de ideas delirantes persistentes

Trastorno delirante
Características diagnósticas

La principal característica esencial del trastorno delirante es la presencia de una o más ideas delirantes que deben persistir durante, al menos, un mes (criterio A). Si el sujeto ha presentado alguna vez el cuadro clínico que cumpla el criterio A para la esquizofrenia, no debe diagnosticarse de trastorno delirante (criterio B). Suelen ser más importantes las alucinaciones táctiles y olfatorias que las visuales y/o auditivas. La actividad psicosocial no está significativamente alterada, excepto por consecuencia directa de las ideas delirantes (criterio C). El criterio D para diagnosticar de trastorno delirante es que si se presentan episodios afectivos simultáneos, su duración debe ser relativamente breve, en comparación con la duración total del trastorno delirante. Dichas ideas delirantes no deben ser causadas por el efecto de ninguna sustancia o enfermedad médica (criterio E).


Aunque la consideración de la extrañeza de las ideas delirantes es muy importante para poder distinguir este trastorno del esquizofrénico, es especialmente difícil determinar el concepto de rareza, debido a las diferentes culturas. Las ideas delirantes son calificadas como extrañas si son claramente improbables y si no derivan de la vida cotidiana; sin embargo, las ideas delirantes no extrañas se caracterizan y refieren a situaciones que son susceptibles que se den en la vida real, como por ejemplo, ser engañado por el cónyuge.


La actividad psicosocial puede ser variable, ya que en algunos sujetos, parece conservarse los papeles en el plano interpersonal y en el laboral; sin embargo, en otros el deterioro incluye una actividad laboral escasa o nula y un aislamiento social. En general, es más fácil, que se deteriore la actividad social y conyugal, que la intelectual y laboral.


Subtipos

Puede haber varios subtipos dependiendo del tema delirante que predomine:

Tipo erotomaníaco: ocurre cuando el tema principal de la idea delirante consiste en el pensamiento de que otra persona está enamorada del sujeto. La idea suele referirse más a una amor idealizado, que a una amor de atracción sexual. Normalmente, la persona sobre la que recae la idea ocupa un estatus superior, aunque también puede ser un auténtico desconocido. Pocas veces la idea delirante se mantiene en secreto, ya que es más común, que el sujeto intente ponerse en contacto con la persona objeto de dicha idea, por ejemplo, mediante cartas, regalos,…


Tipo de grandiosidad: la idea principal de este delirio consiste en que la persona cree que tiene un talento extraordinario, o de haber hecho un descubrimiento importante. Con menor frecuencia, pueden aparecer la idea delirante de tener una relación con alguien importante o bien dichas ideas también pueden tener un contenido religioso.


Tipo celotípico: el tema central de esta idea delirante es que la pareja tiene un amante o es infiel. Esta idea se apoya sobre inferencias erróneas apoyadas en pequeñas pruebas, como por ejemplo, manchas en las sábanas. El sujeto con esta idea intenta intervenir en la fidelidad imaginada, como por ejemplo, investigando al amante o agrediendo a la pareja.


Tipo persecutorio: este subtipo se refiere a la creencia del sujeto de que está siendo perseguido, engañado, espiado, envenenado, drogado, u obstruido en la consecución de sus metas a largo plazo. Normalmente, el núcleo de la idea es alguna injusticia que debe ser remediada mediante alguna acción legal y la persona puede enzarzarse en repetidos intentos para obtener alguna satisfacción legal. Estos sujetos, son, a menudo, irritables y pueden reaccionar contra los que creen que les están haciendo daño.


Tipo somático: en este subtipo, la idea delirante se refiere a funciones o sensaciones corporales. Las ideas más habituales son la convicción de que el sujeto emite un olor insoportable por la piel, la boca, el recto o la vagina; también puede creer que tiene algún parásito interno o que en algunas partes del cuerpo tiene malformaciones o bien que hay partes del cuerpo que no funcionan.


Tipo mixto: este subtipo se aplica cuando no hay ningún tema que predomine sobre otro.


Tipo no especificado: se aplica cuando la creencia dominante no puede ser determinada con claridad o bien cuando la idea no está descrita en los otros tipos de específicos. Por ejemplo, cuando la idea autoereferencial no tiene un componente importante de persecución o grandeza.


Síntomas y trastornos asociados


Pueden producirse problemas sociales, laborales o conyugales como consecuencia de las ideas delirantes. Las interpretaciones de los acontecimientos suelen ser consistentes con el contenido de las ideas delirantes. Muchos de los sujetos que poseen este trastorno desarrollan un estado de ánimo irritable, puede haber accesos de ira o comportamiento violento. Suelen producir, además, problemas legales o los pacientes con trastorno delirante de tipo somático pueden verse involucrados en exploraciones y pruebas médicas innecesarias. Los estresores psicosociales graves y el estatus socioeconómico bajo, pueden ser predisponentes para el desarrollo de ciertos tipos de trastorno delirante.


El trastorno delirante puede asociarse al trastorno obsesivo compulsivo, al trastorno dismórfico, y a los trastornos paranoide, esquizoide o por evitación de la personalidad.



Síntomas dependientes de la cultura y el sexo


Para evaluar la presencia de este trastorno se deben tener en cuenta la cultura y las creencias religiosas del sujeto. Además el contenido de las ideas delirantes puede cambiar en las diferentes culturas y subculturas. No suele haber diferencias genéticas importantes en la frecuencia total del trastorno delirante, pero, por ejemplo, el trastorno delirante celotípico es más frecuente en hombres que en mujeres; sin embargo, no parece que haya diferencias importantes.

Prevalencia


Este trastorno es, relativamente raro, en el marco clínico, y, los diversos estudios realizados nos sugieren que el trastorno explica el 1-2% de los ingresos en los hospitales psiquiátricos. Se carece de información precisa acerca de la prevalencia de este trastorno, aunque la estimación más alta es de 0.03%, debido al inicio tardío de esta enfermedad, el riesgo de morbilidad suele estar entre 0.05 y 0.1%


Curso


La edad de inicio de este trastorno es variable, puede oscilar entre la adolescencia y la edad avanzada. El tipo persecutorio es el más frecuente. El trastorno suele ser crónico, aunque se pueden producir oscilaciones en la intensidad de las creencias delirantes. Aunque puede ocurrir que el trastorno remita, en unos meses, sin que haya de nuevo recaídas. Algunos datos nos sugieren que el subtipo celotípico puede tener un mejor pronóstico que el persecutorio.

Patrón familiar


Existen datos que nos indican que el trastorno paranoide y por evitación de la personalidad pueden ser más frecuentes entre los familiares biológicos de primer grado de los sujetos con trastorno delirante.


Diagnóstico diferencial


Este diagnóstico sólo se establece cuando la idea delirante no se debe a los efectos fisiológicos de alguna sustancia o enfermedad médica. Un delirium, una demencia o un trastorno psicótico debido a una enfermedad pueden presentarse con síntomas que sugieren un trastorno delirante. Un trastorno psicótico inducido por sustancias también puede ser idéntico al trastorno delirante, pero puede diferenciarse por la relación cronológica del consumo de la sustancia.


Este trastorno se diferencia de la esquizofrenia y del trastorno esquizofreniforme ya que no presenta los síntomas característicos de la fase activa de los últimos; ocurre además que este trastorno suele tener un menor deterioro en la actividad laboral y social.


La distinción entre el trastorno del estado del ánimo con sintomatología psicótica y del trastorno delirante consiste en la relación temporal entre la alteración afectiva y las ideas delirantes y en la gravedad de los síntomas afectivos. Los síntomas depresivos son frecuentes en el trastorno delirante, pero dichos síntomas son leves y remiten en tanto que persistan los síntomas delirantes. El trastorno delirante, solo se diagnostica si la duración total de los episodios afectivos sigue siendo breve, en relación con la duración total de la alteración delirante. Si los síntomas que cumplen los criterios para un episodio afectivo están presentes durante una parte sustancial de la alteración delirante, entonces el diagnóstico apropiado es trastorno psicótico no especificado, acompañado por el de trastorno depresivo no especificado o el de trastorno bipolar no especificado.


Los síntomas del trastorno psicótico compartido pueden parecerse a los que se observan en el trastorno delirante, sin embargo, su duración y el curso son distintos. En el psicótico compartido, las ideas delirantes aparecen en el contexto de una relación muy estrecha con otra persona, y se atenúan o desaparecen cuando el sujeto con el trastorno psicótico compartido es separado del sujeto con el trastorno psicótico primario. El trastorno psicótico breve se diferencia del trastorno delirante ya que los síntomas se delirantes duran menos de 1 mes.


Se diagnostica el trastorno psicótico no especificado si no hay información suficiente para elegir entre el trastorno delirante y otros trastornos psicóticos.


Es difícil diferenciar el trastorno delirante de la hipocondría, al igual que del trastorno dismórfico, ya que bastantes sujetos con este trastorno sostienen sus creencias con una intensidad delirante. Otras veces también es difícil discernir entre el trastorno delirante y el obsesivo compulsivo, ya que el juicio de realidad puede perderse en algunos sujetos alcanzando proporciones delirantes. En el trastorno paranoide de la personalidad, no hay creencias delirantes persistentes bien definidas ni persistentes, al contrario que en el trastorno delirante.

Relación con los criterios diagnósticos de la CIE-10
En los criterios diagnósticos de investigación de la CIE-10, se establece una duración mínima de los síntomas de 3 meses, a diferencia del DSM-IV TR en el que sólo se requiere 1 mes.

TOC

Trastorno obsesivo-compulsivo: qué es y cómo tratarlo:





¿Qué es el trastorno obsesivo-compulsivo?
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una enfermedad que hace que las personas tengan pensamientos que no desean (obsesiones) y que repitan ciertos comportamientos (compulsiones) una y otra vez. Todos tenemos hábitos y rutinas en nuestra vida cotidiana tales como cepillarnos los dientes antes de acostarnos. Sin embargo, para las personas con TOC, los patrones de comportamiento interfieren con sus vidas cotidianas.

La mayoría de las personas con TOC saben que sus obsesiones y compulsiones no tienen sentido pero no las pueden ignorar ni tampoco frenar.
¿Qué son obsesiones?
Las obsesiones son ideas, imágenes e impulsos que pasan por la mente de una persona una y otra vez. Una persona con TOC no desea tener estos pensamientos y los encuentra perturbantes, pero la persona no puede controlarlos. A veces estos pensamientos solo aparecen de vez en cuando y tan solo son levemente molestos. Otras veces, una persona que tiene TOC tendrá pensamientos obsesivos todo el tiempo.
¿Qué son compulsiones?
Los pensamientos obsesivos hacen que las personas que tienen TOC se sientan nerviosas y con miedo. Ellos tratan de deshacerse de estos sentimientos realizando ciertos comportamientos de acuerdo a "reglas" que ellos mismos elaboran. Estos comportamientos se llaman compulsiones. Los comportamientos compulsivos a veces también se llaman rituales. Por ejemplo, una persona que tiene TOC puede tener pensamientos obsesivos relacionados con los gérmenes. Por causa de estos pensamientos la persona puede lavarse las manos una y otra vez después de usar un baño público. Realizar estos comportamientos usualmente sólo hace que las sensaciones nerviosas desaparezcan por un tiempo corto. Cuando el miedo y los nervios vuelven a aparecer la persona que tiene TOC repite la rutina nuevamente.
¿Cuáles son algunas obsesiones comunes?
Las siguientes son algunas obsesiones comunes:
  • Miedo a la mugre o a los gérmenes
  • Disgusto por los desechos o los líquidos corporales
  • Preocupación con el orden, simetría (balance) y exactitud
  • Preocupación de que una tarea no se haya realizado bien incluso cuando la persona sabe que no es cierto.
  • Miedo de tener pensamientos malos o pecaminosos
  • Pensar en ciertos sonidos, imágenes, palabras o números todo el tiempo
  • Necesita asegurarse continuamente de las cosas
  • Miedo de hacerle daño a un miembro de familia o amigo
¿Cuáles son algunas compulsiones comunes?
Las siguientes son algunas compulsiones comunes:
  • Limpiar y arreglar, tal y como lavarse las manos, tomar baños o cepillarse los dientes una y otra vez
  • Revisar cajones, puertas y aparatos eléctricos para asegurarse de que están cerrados, con seguro o apagados
  • Repetir, tal y como salir y entrar por una puerta, levantarse y sentarse de un asiento o tocar ciertos objetos varias veces.
  • Ordenar y disponer cosas de cierto modo
  • Contar una y otra vez hasta cierto número
  • Guardar periódicos, correspondencia o empaques que ya no son necesarios
  • Buscar seguridad y aprobación continua
¿Qué tan común es el TOC?
Por muchos años se pensó que el TOC era raro. Algunos estudios recientes demuestran que puede haber tanto como tres millones de estadounidenses entre los 18 y los 54 años de edad con TOC en cualquier momento específico. Esto es aproximadamente 2,3% de la gente en este grupo de edad. El TOC afecta los hombres y las mujeres de igual manera.
¿Qué causa el TOC?
Nadie ha encontrado una causa específica y comprobada para el TOC. Algunas investigaciones muestran que tiene que ver con las substancias químicas en el cerebro que se encargan de llevar mensajes de un nervio al otro. Una de estas substancias químicas llamada serotonina ayuda a que las personas no repitan los mismos comportamientos una y otra vez. Una persona que tiene TOC puede no tener suficiente serotonina. Muchas personas que tienen TOC pueden funcionar mejor cuando toman medicamentos que aumentan la cantidad de serotonina en su cerebro.
¿Existen otras enfermedades asociadas con el TOC?
Las personas que tienen TOC con frecuencia tienen otros tipos de ansiedad tales como fobias (miedo a las arañas o a volar) o ataques de pánico.

Las personas que tienen TOC también pueden tener depresión, trastorno de atención con hiperactividad (TDAH), un trastorno alimentario o un trastorno del aprendizaje tal y como la dislexia.

Tener uno o más de estos trastornos puede hacer que el diagnóstico y tratamiento sea más difícil, por lo tanto, es importante hablar con su médico acerca de cualquier síntoma que usted tenga incluso si siente vergüenza al hacerlo.
¿Cuál es el tratamiento para el TOC?
Existen varios medicamentos disponibles para tratar el TOC. Estos medicamentos incluyen: clomipramina (nombre de marca: Anafranil), fluoxetina (nombre de marca: Prozac) sertralina (nombre de marca: Zoloft), paroxetina (nombre de marca: Paxil) y fluvoxamina (nombre de marca: Luvox). Estos medicamentos pueden causar efectos secundarios tales como resequedad en la boca, náusea y somnolencia. Algunas veces también afectan el funcionamiento sexual de una persona. Puede tomar varias semanas antes de que usted vea mejoría con respecto a su comportamiento.

La terapia conductual también puede utilizarse para tratar el TOC bajo el cuidado de un terapeuta entrenado. En terapia conductual la gente se expone a situaciones que causan o desencadenan sus obsesiones y ansiedad. Luego, se les incentiva a no realizar los rituales que usualmente les ayudan a controlar sus nervios. Por ejemplo, una persona que está obsesionada con gérmenes se motiva a usar un baño público sin lavarse las manos más de una vez. Para usar este método una persona que tiene TOC tiene que ser capaz de tolerar los niveles altos de ansiedad que esto puede generar.
Academia Estadounidense de Médicos de Familia
Revisado/Actualizado: 12/09